martes, 7 de agosto de 2018

EL HUESO ESFENOIDES, COMO LA LLAVE MAESTRA


Resultado de imagen para hueso esfenoides pdf

El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.
Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.

Cuerpo

De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique). Su parte anterior forma la parte denominada silla turca. La silla turca aloja a la glándula hipófisis o pituitaria. Está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores. En la porción anterior o ventral de la silla turca está el tubérculo pituitario (o tuberculum sellae). Por delante de este tubérculo, en la parte más anterior de la cara superior del cuerpo del esfenoides está la eminencia esfenoidal. Entre el tubérculo y la eminencia queda un espacio denominado surco quiasmático, donde se encuentra el quiasma óptico (estructura resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa).

Alas menores

Surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides posteriores.

Alas mayores

Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.

Apófisis pterigoides

Tienen su origen en el punto de unión de las alas mayores con el cuerpo del esfenoides. Resultan de la unión de dos láminas óseas: externa o lateral e interna o medial. Se articulan con los huesos palatinos y el Vómer.

Importancia del esfenoides en la evolución humana

Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.
Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo Sapiens Sapiens se periodizan las siguientes etapas:
  • Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro.
  • Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.
  • Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo.
  • Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal.
  • Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales.
  • Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo SapiensSapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.


ANATOMIA DEL HUSO ESFENOIDES

El esfenoides es un hueso impar, central y simétrico, está enclavado en la base del cráneo y forma parte del cráneo anterior medio y posterior, del temporal e infra temporal y de la órbita de la fosa nasal. Este hueso se encuentra en la parte media de la base del cráneo y recibe el nombre de piedra angular de la base del cráneo. Se encuentra justo detrás de la cavidad nasal y un poco por encima de ésta.
El hueso esfenoides está formado de tres partes: el cuerpo central, expansiones laterales, dos alas menores en la cara superior y dos alas mayores en las caras laterales y  la apófisis pterigoidea de que son unas proyecciones inferiores.


EL CUERPO ESFENOIDAL:

El cuerpo del esfenoides es la porción cúbica central situadas entre los huesos etmoides y occipital. Contiene los senos esfenoidales que drenan a la cavidad nasal. En su parte superior contiene una depresión llamada silla turca, que alberga a la glándula hipófisis.
                         - Hueco cuboides. Contiene: tabique esferoidal y abertura esferoidal. En su mayoría el cuerpo esfenoidal esta formado por el hueco esfenoidal.

                         - Superficie superior: cresta esferoidal, surcos olfatorios,                                                                                                                                                         limbo esfenoidal, surco para el quiasma óptico, y silla turca, que comprende:                                                                                                       tubérculo pituitario, fosa hipofisaria.
                         Dorso de la silla turca que a su vez se divide en cuatro  partes, canal vacilar, apófisis clinoides anterior, surco   para el sexto  par craneal, apófisis petrosa posterior.

  • Superficie inferior: pico esferoidal y apófisis vaginal del esfenoides de la lámina media el pterigoidea.
  • La superficie anterior a costa de tres partes: cresta esferoidal, reborde lateral rugoso para el etmoides y los palatinos, el área restante es lisa para el techo de la nariz.
  • La superficie posterior contiene la sincondrosis esfeno-basilar.
  • La superficie lateral se observa cinco elementos esenciales, inserción para las alas mayor y menor. Pared media Orbitaria. Pared media de la cisura del esfenoides. Língula del esfenoides. Y canal cavernoso.


LAS EXPANSIÓNES LATERALES DEL ESFENOIDES:

Se compone de dos alas mayores y dos alas menores.
Las alas mayores del esfenoides se proyectan lateralmente a partir del cuerpo formando la parte anterolateral de la base del cráneo y también forman la cara lateral del cráneo en la parte anterior al hueso temporal.
Las alas menores son anteriores y superiores a las alas mayores y forman parte de la base del carneó y de la parte posterior de la órbita.
Resaltaremos por su especial importancia el agujero óptico  que se encuentra entre el cuerpo y sus alas menores, y la fisura orbitaria superior, localizada en los laterales entre sus alas mayores y menores.

  • Las alas menores constan de seis componentes: Dos raíces con un agujero óptico intercalado, que nos sugiere una especial importancia. Superficie superior, suelo de la fosa craneal anterior. Superficie inferior. Borde anterior. Borde posterior que contiene la apófisis clinoide anterior. Y el tubérculo a la convergencia de la raíz inferior con el cuerpo, para 3 Mm. de órbita.
  • Las alas mayores avanzan lateralmente, en sentido superior y anterior. Poseen cuatro superficies y cuatro bordes.
Superficies:
Espina angular, con surco para el nervio de la cuerda del tímpano e inserción para el ligamento esfeno mandibular y origen del músculo tensor del palatino.
Superficie cerebral con cuatro caras: Agujero redondo mayor para la división maxilar del V par. Agujero oval para el nervio par V y el nervio petroso superficial y pequeña arteria meníngea. Agujero espinoso, para el nervio laríngeo y venas meníngeas medias.
Superficie anterior: Orbitaria y esfeno maxilar.
Superficie temporal: Con la superficie superior y la superficie anterior con dos agujeros incluidos, el oval y el espinoso.
Bordes:
Posterior.
Escamoso.
Frontal.
Zigomático.
Borde medial.

APÓFISIS PTERIGOIDEA.

Se encuentra en la parte inferior del esfenoides, proyectándose hacia abajo a partir de sus uniones con el cuerpo y con las alas mayores. Algunos de los músculos que mueven la mandíbula se unen aquí en la apófisis pterigoides.
Esta formada por:
                          - Dos láminas lateral pterigoideas, largas y estrechas.
                          - Lámina pterigoidea.
                          -  Fisura pterigoidea.
                          - Gancho de la apófisis pterigoidea.
                          - Apófisis vaginal del esfenoides.
                          - Conducto vidiano.
                          - Apófisis tubárica.
                         -  Músculo de inserción.


MOVIMIENTO FISIOLOGICO DEL ESFENOIDES

Principalmente nos dedicaremos a los ejes de flexión y de extensión, pues es el único movimiento fisiológico que se sustenta sobre la bisagra esfeno-basilar, una sincondrosis.
Esta es la bisagra articular que funciona a través de un eje horizontal que atraviesa el occipital y el esfenoides y dentro de estos dos ejes la  bisagra se va a abrir y cerrar, gracias al sistema de llenado y vaciado del líquido cefalorraquídeo. Aunque tienen otros ejes de movimiento como contra laterales, verticales, dos ejes oblicuos y, además, un eje de rotación, pero ya son movimientos patológicos.
En una flexión el eje se traslada en dirección caudal y en la extensión se desplaza en dirección craneal. Este es el movimiento natural que podemos observar en una cabeza perfecta, aunque muy pocos de nosotros lo tengamos.
Solemos tener movimientos arbitrarios, sin sentido, se nos moverá de abajo hacia arriba, en oblicuo, un ala en flexión y otra en extensión, no pasa nada, vamos a solucionar cualquier problema del hueso esfenoides.
En la flexión esfeno-basilar observaremos los desplazamientos siguientes:
  • Las puntas del ala mayor se desplazan anterior e inferiormente.
  • La silla turca se desplaza hacia arriba y hacia delante.
  • El extremo anterior del cuerpo del esfenoides se desplaza hacia abajo.
  • El extremo posterior del cuerpo del esfenoides se desplaza hacia arriba.
  • La apófisis pterigoidea se desplaza hacia la zona posterior y el gancho pterigoides por su forma se desplaza un poco lateralmente.
El esfenoides regresa a su posición neutra en el momento de la extensión esfeno basilar.

Hueso etmoides.
Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas)
Resultado de imagen para hueso etmoides

    Formación

    Es el hueso más anterior del eje medial de la base de cráneo. Participa más en la formación del macizo facial (techo y pared externa de las fosas nasales y pared interna de la órbita) que en la formación de la base del cráneo. Es el único hueso de la base del cráneo que no forma bóveda craneal.

    Ubicación

    Está situado en frente del hueso esfenoides y se compone de dos masas, una a cada lado de la cavidad nasal, que están unidas horizontalmente por delgadas placas cribiformes que forman parte del techo de la cavidad nasal y los nervios (células etmoidales) asociados con el sentido del olfato pasan a través de pequeñas aberturas en ellas.
    Porciones del hueso etmoides también forman secciones del suelo craneal, cuencas de los ojos y paredes de la cavidad nasal. Una "placa perpendicular" se proyecta hacia abajo desde el centro de las placas cribiformes para formar la mayor parte del tabique nasal. Delicadas placas en forma de rollo llamadas "superiores" y los "cornetes nasales medios" se proyectan hacia adentro desde los lados del hueso etmoides y hacia la placa perpendicular. Estos huesos, que se denominan los "huesos de los cornetes" y son el apoyo de las membranas mucosas que cubren la cavidad nasal.

    Porción horizontal

    Porción vertical.También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios.
    Apófisis Crista Galli: Situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego.
    Lámina perpendicular del etmoides: Sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la parte superior del tabique nasal.

    Otros detalles

    • Presenta: La hendidura, el agujero y el surco etmoidales y el orificio endocraneal del conducto etmoidal anterior.
    • Lámina o porción vertical: Su tercio superior es endocraneal: Apófisis crista galli. Sus dos tercios inferiores son exocraneales: y se denominan lámina perpendicular del etmoides: Forma la porción superior del tabique nasal y tiene cinco bordes: superior: continúa a la apófisis crista galli, ántero-superior: se articula con los huesos nasales, póstero-superior: se articula con la cresta esfenoidal anterior, ántero-inferior: se implanta el cartílago nasal del tabique, y póstero-inferior: se articula con el hueso vómer.
    • Masas laterales: tienen forma cuboidal, son huecas, con numerosas celdillas, las celdas etmoidales. Presenta cinco caras: superior: Semiceldillas aéreas que coinciden con otras del hueso frontal,canales etmoidales anterior y posterior. Inferior: Asienta sobre el borde superior del maxilar superior. Tiene semiceldillas aéreas.

    • Anterior: Se articula con el unguis y la apófisis ascendente del maxilar superior. También tiene semiceldillas aéreas. Posterior: Semiceldillas aéreas que se acoplan con las de la cara anterior del cuerpo esfenoidal. Externa: Llamada Lámina papirácea, en la pared interna de la órbita. Delimita con el frontal los agujeros orbitarios de los conductos etmoidales anterior y posterior. Interna: En ella amarran los cornetes superior y medio. Entre ella y los cornetes: meatos superior y medio.

    Hueso Maxilar Superior
    Resultado de imagen para hueso maxilar
    Se sitúa en la cara, por encima de la cavidad bucal, por debajo de la cavidad orbitaria y lateralmente a las cavidades nasales, formando parte de las tres cavidades. Se articula con el del lado contrario y presenta una gran cavidad en su interior: el seno maxilar. En él se deben diferenciar y reconocer los siguientes detalles:
    Cara Externa o lateral: Eminencia canina. Fosa canina. Apófisis Piramidal o Cigomática:
    Cara superior u orbitaria: Surco infraorbitario. Conducto infraorbitario. Conducto alveolar superior anterior (profundo).
    Cara anterior o geniana: Agujero infraorbitario.
    Cara posterior o cigomática: Tuberosidad del maxilar. Conductos alveolares superiores posteriores.
    Base: Enclavada en esta cara externa del hueso.
    Vértice: Truncado y triangular.
    Cara Interna o medial: Apófisis Palatina:
    Cara superior: suelo de las fosas nasales.
    Cara inferior: techo de la cavidad bucal (paladar duro).
    Borde medial: se une al del otro lado para formar: Arista nasal, cresta nasal o incisiva, espina nasal anterior, sutura palatina media, agujero incisivo: conducto palatino anterior.
    Porción Bucal: entre apófisis palatina y borde alveolar.
    Porción Nasal: por encima de la apófisis palatina. Orificio del seno maxilar (triangular). Surco lagrimal – Concha lagrimal (borde posterior del surco). Conducto lacrimonasal (mitad interna). Conducto palatino posterior.
    Bordes:
    Borde superior: Semiceldillas aéreas (para el etmoides). Apófisis ascendente o frontal: Cara externa: Cresta lagrimal anterior. Surco del saco lagrimal. Cara interna: Crestas turbinales superior e inferior. Borde anterior articulado con el hueso nasal. Borde posterior articulado con el unguis. Borde superior articulado con el frontal.
    Borde inferior o alveolar: Alveolos dentarios.
    Borde anterior: Escotadura nasal. Semiespina nasal.
    Borde posterior: Tuberosidad del maxilar. Trígono palatino.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario